Enfermedades de las plantas y el desafíos que plantea el cambio climático

Campo
Tipografia

Durante tres días investigadores nacionales e internacionales del área de fitopatología se reúnen en Valdivia para ser parte del XXVI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y por el Laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Ganadero.

http://www.portalpirque.cl/images/1-Publicidad/almenar_de_pirque_chico.jpg

El cambio climático plantea nuevos desafíos para el agro. En lo actualidad los productores se enfrentan a patógenos emergentes, que antes no eran problema desde el punto de vista sanitario en cultivos de importancia, así como también se evidencia la introducción de nuevos patógenos en la zona que se van adaptando a las nuevas condiciones ambientales.

Este escenario fue el que se ana­lizó en el XXVI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (Sochifit) efectuado en Valdivia, organizado par la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y por el laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Ganadero.

Conocer lo que está posando en torno a la situación fitosanitaria de los recursos agrícolas y forestales es esencial precisó la doctora lvette Acuña, presidenta de (Sochifit).

En tanto, el jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG, Marco Muñoz, recalcó que estos revisiones permiten "actualizar nuestras regulaciones, reorientar nuestras vigilancias a nivel territorial y adquirir nuevas metodologías de diagnóstico", asimismo destacó que el cultivo de la papa es esencial, es un cultivo estratégico a nivel nacional y es un tema de permanente preocupación, por lo tanto, estamos implementando una serie de mejoras para proteger ese cultivo.

Carnes Miro octubre

PAPAS

En el ámbito de las enfermedades que afectan a los cultivos se profundizó en la variación y la dispersión de enfermedades cuarentenarias en cultivos de la papa. En este contexto, el doctor Richard E. Falloon, profesor de la Lincoln University de Nueva Zelandia, se refirió a las "enfermedades de la papa por Spongospora: biología del patógeno y su manejo integrado" entre las que mencionó a la Sarna polvorienta, Agallas en raíces, infección en pelos radicales.

Lo anterior- dijo- genera reducción del crecimiento de la planta, multiplicación del patógeno, reducción de la calidad del tubérculos ya sea fresco, procesado y o para semilla.

Para prevenir esto enfermedad recomendó elección de variedad, tratamiento de tubérculos para semilla, rotación de cultivo (> 1O años), nutrientes en el suelo (fertilizantes de nitrógeno), testea del suelo para patógenos y efluentes. Por su parte, el doctor Jan Van der Wolf, investigador de Wageningen University and Research presentó la ponencia "Diagnostics and epidemiology of the Ralstonia solanacearum species complex".

El experto señaló que Ralstonia solanacearum, que es lo enfermedad bacteriana más grave de la papa en las regiones cálidas del mundo, "es todavía muy importante, aunque está casi erradicada, pero este año encontraron nuevamente presencia, pues tuvieron mucha lluvia y hubo inundaciones y esta agua llevó la bacteria a los cultivos. Recalcó que la han erradicado desde la producción de semillas, pero todavía está presente en las aguas que se usan en canales".

Se ha logrado su casi erradicación principalmente a través de la certificación, pero es necesario pensar en el futuro en desarrollar cultivares resistentes, "quizás usando organismos modificados", sentenció Van der Woll.

"En la actualidad los productores se enfrentan a patógenos emergentes, que antes no eran problema desde el punto de vista sanitario en cultivos de importancia, así como también se evidencia la introducción de nuevos patógenos en la zona que se van adaptando a las nuevas condiciones ambientales."

Banner Ciao Portal

CAMBIO CLIMÁTICO Y CULTIVOS FRUTALES EN EL SUR

El doctor Mauricio Lolas de la Universidad de Talca expuso sobre "Enfermedades de postcosecha en manzanas chilenas". En la ocasión informó que Chile es el cuarto exportador de manzanos en el mundo, agregó que el consumo mundial de este fruto sigue aumentando a 12,2 Kg/año per cápita, en China, 31,4; Polonio, 67,5; Turquía, 35,4; Irán, 34,7. Los principales países importadores el 2017 fueron: EEUU, Colombia y Taiwán, entre otros.

En tanto, las principales enfermedades fungosas del manzano son la Sarna, Oídio, Cangro Europeo, Palteado, Cancrosis, Pudrición Calicinal , Ojo de Buey, Corazón Mohoso Pudriciones, varios hongos, etc.

En su exposición sostuvo que los métodos de control químico han sido estudiados para las principales enfermedades de pre y postcosecha de la manzana . Indicó que todos los años existen pérdidas económicos asociadas a estas pudriciones. Asimismo aún se debe trabajar en estudios epidemiológicos de estas enfermedades y la construcción de los ciclos biológicos de los hongos causales y su interacción con la manzana hacen falta, entre otros.

Por su parte el doctor Bernardo Latorre de la Universidad Católica impartió la conferencia "Enfermedades en huertos de cereza de la zona sur del país" explicando que las enfermedades importantes en nuestro país en esta área son Agallas de lo corona, Cáncer y tizón bacteriano, Moniliasis, Mohos de pre y postcosecha.

Expresó que las estrategias de control de cáncer para este fruto, implican un enfoque integrado para el manejo exitoso de esta enfermedad. Asimismo para el casa de Moniliasis, describió estrategias de control que implican la eliminar frutos momificados y cancros; fungicidas en los periodos críticos e inicio de la maduración a la cosecha.

benitez sin

DESDE EL ÁMBITO FORESTAL

En este contexto el David Show, profesor de la Universidad de Oregón expuso la conferencia "Forest Health and Climatic Change: Potencial Risks for the Forests", cuyo foco fue entregar uno perspectiva de cómo el cambio climático afectará o los plantaciones forestales.

Señaló, que si bien hay estudios en este ámbito y se ha avanzado, aún lo que se haga "depende del lugar del mundo donde estés, pues el clima es en todas partes distinto y la investigación también, por lo tanto, los científico suelen experimentar en sus áreas locales para concluir qué patógenos afectan a sus bosques"

"Por ejemplo allá (en EEUU) en California, hemos tenido una mega sequía que ha causado un aumento en la mortalidad en los bosques, pero en otros lugares los patrones de precipitaciones han cambiado y esto influencia el comportamiento de los patógenos" señalo David Show.

Desde el ámbito de la patología forestal, el doctor Rodrigo Morales, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, expuso sobre los estudios de araucaria que ha llevado a cabo desde el año 2016, fecha en que Conaf informó sobre las anomalías detectadas en árboles de esta especie.

El profesor Morales y su equipo detectaron árboles con daños principalmente en la distribución norte de la especie, zona que ha sufrido más los efectos de la sequía. Por otro lado, encontraron que todos los daños que afectan las araucarias son producidos por organismos nativos: hongos, insectos y ácaros.

"La capacidad de sobrevivencia que tiene la araucaria es increíble. En la Reserva Nacional de Roleo, por ejemplo, uno de los lugares donde esta especie se encontraba más afectada, hemos encontrado araucarias con rebrotes. En Villa las Araucarias, en la costa, observamos el caso de un individuo que tenía más del 60% de la copo seca también con rebrotes", señaló el docente de la UACh.

sochifit