La nueva área protegida, de 93 mil hectáreas, preservará ecosistemas de alta montaña. Es una de las mayores áreas privadas de conservación en la Región Metropolitana.
En una ceremonia encabezada por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez, fue inaugurado oficialmente el Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, un nuevo espacio protegido que busca resguardar los ecosistemas altoandinos de la zona central de Chile.
El santuario abarca una superficie de 93.000 hectáreas, lo que equivale al 6% del total de la Región Metropolitana. Se trata de un territorio de alto valor ecológico que alberga biodiversidad única y constituye un corredor biológico clave entre Chile y Argentina.
En la actividad participaron autoridades locales y representantes de diversas instituciones, como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), además de directivos de GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y la propia Fundación Cruz de Piedra.
“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio”, destacó Matías Pérez, presidente de la Fundación Cruz de Piedra.
El gobernador Claudio Orrego subrayó la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados en la protección del medio ambiente: “La protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y el Estado”.
El Santuario Cruz de Piedra fue propuesto en septiembre de 2023 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y posteriormente oficializado por el Ministerio del Medio Ambiente. Su creación implica la conservación de ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y el resguardo de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos, así como de flora vulnerable como el frangel, propio del bosque esclerófilo andino.
La Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza, ha contribuido en iniciativas como el repoblamiento del guanaco y el diseño de planes de manejo regenerativo del ganado, buscando frenar la erosión y proteger áreas sensibles.
“El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas de ecosistemas altoandinos”, señaló Horacio Bown, decano de la Facultad.
Actualmente, la Fundación trabaja en el desarrollo de un Plan de Manejo para guiar la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo sostenible de administración.
Durante la ceremonia también se presentó el sitio web oficial del santuario: santuariocruzdepiedra.cl, donde se puede acceder a información actualizada sobre las acciones de conservación, investigaciones científicas y futuros proyectos.