Postularán el Canto a Lo Poeta a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

Noticias de Pirque
Tipografia

El gobierno chileno busca el reconocimiento internacional de una de las tradiciones más antiguas y significativas del país. La postulación refleja el esfuerzo colectivo de la Agrupación Guitarra Grande de Pirque y todos los cantores y cantoras que han trabajado durante años para preservar esta expresión cultural única.

Synergias banner

El Estado de Chile postulará la tradición del Canto a Lo Poeta a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Esta iniciativa responde a una aspiración histórica de los cantores y cantoras, que en el Encuentro Nacional de Lolol en 2022 ratificaron su interés por formar parte de este importante reconocimiento internacional.

TenisElPrincipal

El proceso de postulación comenzó en 2013, cuando la comunidad de cultores del Canto a Lo Poeta inició conversaciones para materializar este objetivo. Posteriormente, en 2022, formalizaron su intención mediante una Carta de Solicitud presentada a la Secretaría Técnica de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta candidatura fue nuevamente validada en el segundo Encuentro Nacional de Cantores a Lo Poeta, realizado en noviembre de 2022 en Lolol.

benitez sin

La propuesta, analizada por el Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, fue aprobada para ser presentada al Ministerio de las Culturas. Este respaldo institucional refleja el compromiso por preservar una tradición rica y diversa, que cuenta con características específicas en cada zona territorial.

Banner CVS

En este sentido, Fidel Améstica, miembro del Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Agrupación Guitarra Grande de Pirque, se refirió a la postulación a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO durante su intervención en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CNCAP), el 28 de marzo de 2025, en el Palacio Pereira.

Carnes Miro octubre

Discurso en Décimas de Fidel Amestica en el Consejo de las Culturas las Artes y El Patrimonio.

Para cuidar la virtud
del Consejo el día de hoy,
debo advertirles que soy
parte en la solicitud.
Mantengamos la salud
de la probidad en su ser;
respetemos el poder
de una limpia decisión,
y al darse la votación,
yo me tuve que abstener.

En esta ocasión, ministra
y estimados consejeros,
damas y caballeros,
que esta transmisión registra,
el Serpat nos suministra
solicitudes potentes;
esta vez, de unos agentes
de horizontes muy propicios,
que buscan nuestros auspicios,
aunque aquí no están presentes.

Con cuatro siglos al hombro,
antes de que fuera Chile,
nuestra patria era un destile
de versos para el asombro.
“Canto a lo pueta”, lo nombro
por sus trinos imponentes.
Según los antecedentes
que se dan de los cantores,
corresponden los honores
aunque aquí no están presentes.

El Servicio Nacional
del Patrimonio da cuenta
de una tradición que enfrenta
nuestro pasado y lo actual,
lo profano, espiritual,
con cultores referentes,
y se lucen evidentes
los méritos que aquí expone,
y su aprobación dispone
aunque aquí no están presentes.

Hablamos, con su permiso,
de un complejo ecosistema
donde la voz es emblema
de memoria y de improviso.
Y se expande, lo preciso,
a través de muchos frentes.
Hay cantores transparentes
a lo humano y lo divino,
y payadores de tino…
aunque aquí no están presentes.

Casi abarcan el país
no siempre con un salario,
cualquier punto es escenario
del fruto de su raíz.
Quien nace como aprendiz
atesora entre sus dientes
nuestras verdades latentes
nacidas del corazón,
pues cantan con opinión,
aunque aquí no están presentes.

Son poetas populares,
porque pueblo hay en sus versos,
glosas con mil universos
y más sagrados altares.
Recogen los malestares,
nuestros anhelos pendientes,
y nos brindan a torrentes
ingenio y sabiduría,
porque ellos son poesía,
aunque aquí no están presentes.

Hombres, mujeres e infantes
comparten la condición
de ser una tradición
con empujes desafiantes.
Aquí hay luces abundantes,
pero nunca suficientes.
Pueden ser irreverentes,
cronistas o reflexivos,
quizá “humildemente altivos”,
aunque aquí no están presentes.

Con guitarrón, una orquesta;
y si es rabel, nasal trina;
o guitarra campesina
de afinación traspuesta.
También se sumó a esta fiesta
el arpa en tiempos recientes.
Todo, porque son urgentes
relances, brindis, tonadas,
y cuecas improvisadas,
aunque aquí no están presentes.

Cada instante de la vida
requiere su propio canto,
en la dicha y el quebranto
en el cariño y la herida.
Al nacer y en la partida,
los trinos son elocuentes.
Todos ellos, pertinentes,
de un cantor-poeta claro,
de un poeta-cantor faro,
aunque aquí no están presentes.

Según todo lo anterior,
el Consejo da su enfoque,
y ojalá confirme lo que
dijo el Comité Asesor.
Si a la Unesco va la flor
criolla de nuestras vertientes,
los frutos serán patentes
de quienes son ya una viva
Lista Representativa,
aunque aquí no están presentes.

Acerca del Canto a Lo Poeta

El Canto a Lo Poeta se expresa en dos modalidades: Canto a lo Divino, de carácter devocional, y Canto a lo Humano, de carácter mundano. Los cantores a lo poeta dominan ambas facetas, lo que los convierte en guardianes de una manifestación cultural con más de 400 años de historia en Chile.

Banner FerSeguros 03

Aunque históricamente el Canto a Lo Poeta ha sido predominantemente masculino, existen destacadas mujeres que han llevado esta tradición a lo más alto de la cultura popular chilena, siendo reconocidas como fundamentales en su preservación y transmisión.

almenar de pirque chico.gif

Esta manifestación cultural tiene sus raíces en la época de la conquista española y se ha mantenido principalmente en el Norte Chico y la zona central del país. La singularidad del Canto a lo Poeta radica en sus expresiones musicales, instrumentales (como el guitarrón y la guitarra traspuesta) y modos de representación (como el canto en rueda).

fersan

En los últimos años, se han realizado encuentros regionales en Loica (2022), Placilla (2023), Algarrobo, Pichilemu, Curicó y Pirque (2024), donde la comunidad ha trabajado en la metodología de la postulación y ha seleccionado a sus representantes. Próximamente, los cultores volverán a reunirse para iniciar el plan de trabajo del expediente que se presentará a la UNESCO.

imagen 001

Con esta postulación, Chile busca reconocer y valorizar el Canto a Lo Poeta como un patrimonio vivo, garantizando su preservación y continuidad para las futuras generaciones.

logo contructora carolina