La Junta de Vigilancia del Río Maipo reunió a la CNR, CIREN, Agricultura y Aguas Andinas en una jornada en terreno para revisar la infraestructura y la gestión del recurso hídrico. El encuentro permitió alinear desafíos y acuerdos para enfrentar la sequía y el cambio climático en la cuenca.
La Jornada en Terreno organizada por la Junta de Vigilancia del Río Maipo – Primera Sección reunió este jueves a representantes de la Comisión Nacional de Riego, CIREN, la Seremi de Agricultura, Aguas Andinas, asociaciones de canalistas y equipos técnicos de diversas regiones, en un recorrido clave para observar el funcionamiento real de la cuenca y los desafíos que enfrenta la Región Metropolitana.
Entre las autoridades presentes estuvieron la seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Monserrat Candia; el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta; Directora ejecutiva de Ciren (Centro de Información de Recursos Naturales), Katherine Araya Matus; el gerente de Planificación, Ingeniería y Construcción de Aguas Andinas, Cristian Schwerter; el gerente de la Asociación de Canales de Maipo, Rafael León; Carmen María Rodríguez, presidenta del Canal Huidobro; José Luis Fuentes, gerente de Canales Unidos de Buin y gerente técnico del Canal Huidobro y Luis Maturana, Encargado de Emergencias Delegación de Cordillera.

Las delegaciones fue recibida por Rafael Ossandón, presidente de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque y director de la Junta de Vigilancia del Río Maipo, en representación del directorio y su presidente, Luis Baertl.
Durante la apertura, Ossandón destacó la relevancia de construir una mirada conjunta sobre la cuenca, señalando que esta jornada permitió "consolidar una agenda común que combine infraestructura, gestión y colaboración público-privada para fortalecer la seguridad hídrica y el riego en la cuenca Maipo–Mapocho".
Agregó que la Junta cumple un rol esencial en la distribución del recurso, apoyada en telemetría, monitoreo continuo y coordinación con los usuarios para asegurar que el agua llegue donde y cuando se necesita.

El recorrido incluyó una presentación técnica sobre el rol de la Junta de Vigilancia y sus sistemas de gestión hídrica, una visita a la central de monitoreo del río Maipo y posteriores desplazamientos a la Bocatoma Independiente, los megaestanques de Pirque de Aguas Andinas y la Bocatoma Clarillo.

La actividad finalizó con un taller encabezado por CIREN sobre uso de drones para optimizar la supervisión de infraestructura en agricultura y riego.
Para Cristian Schwerter, de Aguas Andinas, estas visitas permiten comprender la interdependencia entre la ciudad y la agricultura. Subrayó que "todos somos usuarios del río; hay canales que aportan al riego, pero también transportan agua que finalmente termina siendo utilizada por la ciudad", enfatizando la importancia de debatir y compartir información entre instituciones.

La Directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya Matus, valoró la capacidad de la cuenca para establecer acuerdos reales. Señaló que "hemos visto que, a diferencia de otras cuencas más complejas, aquí es posible llegar a consensos para distribuir el recurso hídrico de manera equitativa", destacando la colaboración como un ejemplo para otras regiones.

Desde la mirada de los regantes, Carmen María Rodríguez, presidenta del Canal Huidobro y directora de la Junta, relevó el trabajo mancomunado con la Comisión Nacional de Riego tras los eventos de sequia del 2023. Afirmó que estas visitas permiten comprender la dificultad de "entregar agua a millones de habitantes y, al mismo tiempo, sostener la agricultura de la zona", destacando que los convenios de compensación e infraestructura han sido fundamentales para enfrentar periodos de sequía.

José Luis Fuentes, Gerente de Canales Unidos de Buin y Gerente Técnico del Canal Huidobro, profundizó en la magnitud operativa del sistema, recordando que "administrar un metro cúbico por segundo es muchísimo, sobre todo en una ciudad donde vive el 42% del país", y describió la distribución del recurso como "una labor de casi relojería" que debe equilibrar actividades productivas y urbanas.

El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, calificó a la Primera Sección como un referente nacional en gestión hídrica. Destacó que el intercambio técnico permitirá replicar buenas prácticas en otras cuencas, afirmando que se deben "enfrentar escenarios de cambio climático con mejor infraestructura y más capacidades para usar bien el agua".

La seremi de Agricultura, Monserrat Candia, resaltó la importancia de que las autoridades conozcan en terreno cómo se distribuye el caudal que alimenta a la Región Metropolitana. Explicó que "es fundamental comprender lo que ocurre en la cuenca para tomar mejores decisiones para la agricultura y la planificación regional".

La jornada culminó con la firma del convenio entre la Comisión Nacional de Riego y CIREN, orientado al fortalecimiento del manejo de información espacial aplicada al riego y a la toma de decisiones hídricas en la cuenca.
La Junta de Vigilancia del Río Maipo – Primera Sección administra un territorio estratégico que abastece a casi el 42% de la población del país y sostiene 69 mil hectáreas de riego. Con una red de más de 1.100 kilómetros de canales y un 88% de usuarios pequeños agricultores, la institución se ha consolidado como un actor clave en la seguridad hídrica de Santiago, combinando monitoreo remoto, operación permanente y coordinación público-privada para enfrentar los desafíos climáticos de la región.





Últimas Noticias








