La iniciativa contempla la entrega de cerca de 300 especies nativas, senderos con paisajismo, mobiliario fabricado por usuarios de la Unidad de Adicciones y apoyo técnico para su mantención. El convenio tendrá una duración de tres años y busca fomentar el bienestar físico y emocional en el recinto.
Con una ceremonia en la Casa de Salud del Complejo Hospitalario San José de Maipo (CHSJM), se dio inicio oficial al proyecto de Arborización Comunitaria 2025, impulsado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en alianza con el recinto asistencial.
Durante la actividad, se firmó un convenio de cooperación por tres años y se realizó la plantación simbólica de una palma chilena (Jubaea chilensis), símbolo de especies nativas protegidas. La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial provincial de Cordillera, Osvaldo Maldonado; el director del CHSJM, Julio Núñez; la directora regional de CONAF, Elke Huss; y la jefa del Departamento de Bosques y Cambio Climático de la Región Metropolitana, Marcia Villanueva, junto a trabajadores del hospital y personal de CONAF.
El proyecto contempla la plantación de aproximadamente 300 árboles y arbustos, en su mayoría nativos, habilitación de senderos con paisajismo y bancas, y la entrega de materiales para mobiliario, que será fabricado por pacientes de la Unidad Residencial de Adicciones del complejo. También considera la instalación de un sistema de riego y apoyo técnico especializado.
“Haremos entrega de cerca de 300 especies, junto con insumos y apoyo en el diseño de estos espacios. Estas áreas verdes entregan servicios ecosistémicos fundamentales, mejoran el aire, aportan bienestar y son refugio para la biodiversidad”, explicó la directora regional de CONAF, Elke Huss.
Por su parte, el director del hospital, Julio Núñez, valoró la alianza: “Agradecemos la confianza de CONAF. Este convenio nos permite avanzar en una salud integral, vinculada al entorno y a la comunidad. Esperamos seguir trabajando juntos en más iniciativas como esta”.
El delegado presidencial, Osvaldo Maldonado, destacó el impacto del proyecto: “La arborización de estos espacios trae paz y esperanza a quienes se atienden y trabajan aquí. Es un claro ejemplo de coordinación efectiva entre instituciones públicas”.
Finalmente, la jefa del Departamento de Bosques y Cambio Climático RM, Marcia Villanueva, enfatizó la importancia de acercar la biodiversidad a las personas. “La evidencia muestra que la salud mejora al estar en contacto con la naturaleza. Plantar árboles también es plantar esperanza”.