De acuerdo al estudio en la provincia de Cordillera refleja una realidad diversa. Mientras Puente Alto concentra la mayor cantidad de casos, Pirque y San José de Maipo presentan cifras significativamente menores.
El Ministerio de Seguridad Pública, en conjunto con el Ministerio Público, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), presentó el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024. El reporte revela una disminución minima en la tasa de homicidios a nivel nacional, pasando de 6,3 en 2023 a 6,0 por cada 100.000 habitantes en 2024, con un total de 1.207 víctimas.
En el contexto del informe, el término “víctimas de homicidios consumados” hace referencia a personas que han perdido la vida como resultado de un acto intencional de homicidio. La utilización del término “consumado” indica que el homicidio se ha concretado y ha resultado en la muerte de la víctima.
Situación en la Provincia Cordillera
La Región Metropolitana, donde se ubica la Provincia Cordillera, es la zona con mayor cantidad de homicidios a nivel nacional, acumulando 552 víctimas en 2024, lo que representa una reducción del 1,5% respecto al año anterior.
Puente Alto: La comuna con más homicidios de la provincia
En Puente Alto, el informe registra un total de 49 víctimas de homicidios consumados en 2024, lo que se traduce en una tasa de 7,3 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esta cifra posiciona a Puente Alto como la segunda comuna con más homicidios en el país, solo superada por Santiago.
Pirque y San José de Maipo
En las comunas de Pirque y San José de Maipo, el informe muestra cifras significativamente menores. En Pirque, se registró una sola víctima de homicidio, lo que corresponde a una tasa de 3 homicidios por cada 100 mil habitantes. Por su parte, San José de Maipo también reportó un homicidio, con una tasa de 5,1 por cada 100 mil habitantes.
Evolución de los homicidios en la Región Metropolitana
La Región Metropolitana ha registrado una variación significativa en el número de homicidios consumados durante los últimos siete años. A continuación, se presentan las cifras anuales:
- 2018: 409 víctimas
- 2019: 455 víctimas
- 2020: 576 víctimas
- 2021: 404 víctimas
- 2022: 554 víctimas
- 2023: 558 víctimas
- 2024: 552 víctimas
Estos datos reflejan la evolución en el número de homicidios consumados en la Región Metropolitana de Santiago, destacando un aumento significativo en 2020 y una leve disminución en los años posteriores.
Regiones y comunas con más homicidios consumados en 2024
Las 5 regiones con más víctimas de homicidios consumados en el año 2024 en Chile fueron:
- Región Metropolitana de Santiago: 552 víctimas.
- Región de Valparaíso: 134 víctimas.
- Región del Biobío: 112 víctimas.
- Región de Antofagasta: 50 víctimas.
- Región de Coquimbo: 47 víctimas.
Las 10 comunas con más víctimas de homicidios consumados en el año 2024 en Chile fueron:
- Santiago (Región Metropolitana): 115 víctimas.
- Puente Alto (Región Metropolitana): 49 víctimas.
- La Pintana (Región Metropolitana): 39 víctimas.
- Valparaíso (Región de Valparaíso): 35 víctimas.
- Antofagasta (Región de Antofagasta): 37 víctimas.
- Maipú (Región Metropolitana): 34 víctimas.
- Renca (Región Metropolitana): 27 víctimas.
- San Bernardo (Región Metropolitana): 26 víctimas.
- Arica (Región de Arica y Parinacota): 26 víctimas.
- Quilicura (Región Metropolitana): 24 víctimas.
Principales características de los homicidios en Chile
En cuanto a la distribución por sexo registrado de las víctimas de homicidios consumados para el año 2024, los hombres concentraron el 88,6% del total de víctimas, mientras que las mujeres representaron el 11,2% y las víctimas sin información el 0,2%.
Durante el año 2024, las víctimas de homicidios consumados se concentraron principalmente en los grupos etarios de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que en conjunto representan el 60,6% de las víctimas registradas durante el período.
Características de los homicidios en la región
En la Región Metropolitana, el 91,3% de las víctimas son hombres, mientras que el 8,3% corresponde a mujeres. En cuanto a los mecanismos utilizados, el principal sigue siendo el arma de fuego (60,9%), seguido por objetos cortopunzantes (27,7%).
La mayoría de los homicidios en la región se producen en la vía pública (71,9%), en contextos asociados a delitos o grupos organizados (42,2%).
Fuentes y metodología
De acuerdo al Centro de Estudio y Análisis del Delito (CEAD), estas cifras del Informe Nacional de Homicidios Consumados 2024 provienen de un trabajo interinstitucional. Los datos fueron recopilados y consolidados por el Observatorio de Homicidios, con la colaboración de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Servicio Médico Legal y el Ministerio del Interior.
Para acceder al informe completo, visite: https://prevenciondehomicidios.cl/